Este estudio pretende aclarar las circunstancias en las
que se produjeron las muertes del infante Alonso de Orleáns y Sajonia y la del
piloto italiano (sargento mayor) Aniello Fazzi el 18 de noviembre de 1936 en
Monesterio (Badajoz). El asunto no tendría más importancia si uno de los
fallecieron no hubiera sido un grande de España, pero dada esta circunstancia
se estima que es interesante aportar nuevos datos sobre este asunto. Esta
investigación está realizada y sustentada en la escasa documentación,
bibliografía, hojas de servicios y prensa de la época.
Autores: Antonio Manuel Barragán-Lancharro y Moisés
Domínguez Núñez.
Martes, 25 de septiembre.
Lugar: Convento de la Coria (sede de la Fundación Xavier
de Salas) de Trujillo.
Hora: 17:30
Entrada libre.
Programas de actos de los
XLI Coloquios Históricos de Extremadura
LUNES,
24 DE SEPTIEMBRE DE 2012.
Inauguración
de los XLI Coloquios Históricos de Extremadura.
20,45
horas: recepción de autoridades y participantes en el Excmo. Ayuntamiento de Trujillo.
21,00
horas: Acto inaugural. Salón de Plenos. Bienvenida: Doña
María Rosario Alvarado, presidenta de la a.c.
Coloquios Históricos de Extremadura. Intervención de
autoridades. Palabras de saludo e inauguración de don Alberto Casero
Ávila, alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Trujillo.
21,30
Lectura inaugural:
“Extremeños
en el parto de una patria libre: 1812”. Doscientos años después de nacer la
tercera constitución escrita del Mundo contemporáneo, en Cádiz, millones de españoles,
y entre ellos, los ciudadanos y ciudadanas extremeños, compartimos unos valores
de convivencia que contribuyeron a alumbrar un puñado de nuestros paisanos en
las Cortes de Cádiz, y que podemos considerar abuelos de nuestra Democracia
actual, la de 1812, la primera plena y universal de nuestra Historia. A través
del ejemplo de uno de los más destacados y, aún gran desconocido, de nuestros
diputados, Manuel de Luxán, (Castuera, 1763 - Cádiz, 1813) repasamos la
procedencia social, la formación y el ascenso profesional de un representante
de las nuevas clases medias letradas, que alcanzó prestigio como jurista y alto
funcionario de Estado, como relator del Supremo Consejo de Castilla. luxán,
convencido, en la universidad de Salamanca, junto a su compañero y gran amigo,
Diego Muñoz torrero, de los nuevos ideales liberales, destacó, tanto en las
sesiones parlamentarias como en el articulado de la constitución en:
a)
La redacción y defensa del primer decreto de las cortes, que fijó el principio
de Soberanía nacional, con unas cortes representativas y legislativas. b) El
ideal de monarquía moderada por un parlamento. c) El desarrollo de las
libertades individuales de expresión y pensamiento, frente al intervencionismo del
Estado, por su contribución a la promulgación de la libertad de imprenta y la
abolición de la inquisición. La lectura correrá a cargo del Doctor Don Luis
Vicente Pelegrí Pedrosa, nacido
en castuera. Doctor en Historia de América por la universidad de Sevilla. Licenciado
en Geografía e Historia, con premio extraordinario. Master universitario en
archivística, Diploma de Estudios avanzados en Historia contemporánea, profesor
e investigador de diferentes centros: banco de España, caja Madrid, universidad
de Extremadura y universidad de cádiz. Galardonado con varios premios, como el
universitario de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla o la Cruz del
Mérito Naval. Es autor de una cuarentena de artículos y cinco libros, centrados
en la Historia económica de américa española y Extremadura moderna. En la
actualidad, profesor de universidad privada y de enseñanza secundaria, en
situación de servicios especiales, como concejal Delegado de Empleo, Educación
y Formación en el ayuntamiento de Mairena de Aljarafe (Sevilla). Es colaborador
asiduo de de la Fundación Obra Pía de los Pizarro y de la a.c. coloquios
Históricos de Extremadura, habiendo conseguido dentro de dichos coloquios
extremeños los premios: a Jóvenes investigadores de la Fundación “Xavier de
Salas”; Fundación Obra Pía de los Pizarro y “José María Pérez de Herrasti y Narváez”.
Exposición de Ponencias
Salón
de actos de la Fundación Xavier de Salas (La Coria)
(Los horarios de las presentaciones de ponencias pueden
sufrir ligeras variaciones)
MARTES
25
Hora
Ponente
17,00 José luís barrio Moya
Libros impresos y manuscritos en la biblioteca del
caballero emeritense don Pedro Gordillo y Zambrano, destacado funcionario de Fernando
VI (1756).
17,30 antonio Manuel barragán-lancharro y Moisés
Domínguez núñez
Un accidente de aviación ignorado en la Guerra Civil
española: La muerte del infante Alonso de Orleáns y Sajonia en 1936 en Monesterio.
18,00 Jesús barbero Mateos
Evolución de la edificación escolar en Extremadura. El
caso de Serradilla.
18,30 Juan Francisco rivero Domínguez
El periódico “El Brocense” (1927 – 1929).
19,00 Jessica carmona Gutiérrez
Guerra y revolución. La labor de los diputados extremeños
en las Cortes de Cádiz.
19,30 Manuel Jesús ruiz Moreno
El león de Rodrigo y los Bonilleja.
20,00 Domingo Quijada González
La proyección de la larga y sinuosa senda constitucional
décimonónica en el ámbito rural o semiurbano. El caso de Navalmoral de la Mata
MIÉRCOLES
26
Hora
Ponente
17,00 Jaime Martín Grados reguero
La reconquista de Alcántara.
17,30 Julio Fernández-Sanguino Fernández
El Banco de San Carlos y la Constitución de 1812.
18,00 pablo iglesias aunión
Enseñanza e Instrucción Pública en la Extremadura del
Antiguo Régimen. Concejo e Iglesia en la Educación para la Baja Extremadura:
1585-1791. Siglos XVI-XVIII.
18,30 Teodoro Agustín López López
La catedral pacense en la Guerra de la Independencia.
19,00 Teodoro Martín Martín
Guijo de Santa Bárbara: Una retrospectiva histórica.
19,30 María Jessica porras Granado
La educación en el Siglo XIX: una teoría reflejada en la
realidad.
El caso del Partido de Coria.
20,00 Carlos María Neila Muñoz
El periódico quincenal "El Brocense" y sus tres
años de vida pública (1927, 1928 y 1929) en la comunidad de Brozas (Cáceres).
JUEVES
27
Hora
Ponente
17,00 adrian Elías Negro Cortés
Violencia y crimen. Un estudio de la delincuencia en
Jarandilla en el siglo XVIII.
17,30 Andrés Ignacio Plaza Rodríguez
Arrabales de Trujillo desde 1617 al 1814 y su evolución.
La
Constitución del 1812 y sus consecuencias para nuestro
Arrabal.
18,00 Manuel Rubio Andrada
La presencia de Trujillo en las Cortes de Cádiz: Proceso
de un deseo frustrado.
18,30 Esteban Mira caballos
El retorno de Hernando Pizarro como rico perulero (1534):
documentos inéditos.
19,00 Cesar Rina Simón
José María Calatrava en las Cortes de Cádiz. Los
principios doctrinarios del liberalismo hispano.
19,30 Serafín Martín nieto
La ermita del Santo Calvario. Cáceres.
VIERNES
28
Hora
Ponente
17,00 Sergio de la llave Muñoz
Azulejería Talaverana en la iglesia parroquial de
Santiago Apóstol de Garciaz (Cáceres).
17,30 Antonio rodríguez González y Ángel Niso Ruiz
La ermita cacereña de Nuestra Señora de la Soledad,
también conocida como Santa María de los Caballeros.
18,00 Luisa Clemente Fuentes
El Boletín de Educación de la Inspección provincial de
Cáceres en la década de 1930: reflejo de contrastes entre dos modelos de escuela.
18,30 Francisco Javier Rubio Muñoz
Estudiantes y paisanos. Los extremeños en la matrícula
universitaria salmantina de finales del siglo XVI: la Tierra de Trujillo.
19,00 Carlos J. Rodríguez Casillas.
El II Marqués de Monsalud durante 1812: Un hombre crucial
para un año trascendental en Extremadura.
19,30 Martiria Sánchez López
La enseñanza hasta la II República en un pueblo de la
Vera: Jaraiz.
SABADO
29
Hora
Ponente
10,00 Valentín Soria
Historia sociológica de la académica extremeña Carmen
Ortueta, esposa de Xavier de Salas.
10,30 Ángel Paule Rubio.
Extremeños en la Constitución de 1812.
11,00 José Antonio Sánchez de la calle
Un ensayo sobre la historia de las revistas taurinas en
Plasencia en el siglo XX.
11,30 Café
12,00 Fernando Ortiz Martínez
Guerra de Separación de Portugal. El asedio portugués a
Badajoz de 1658.
12,30 Marciano Martín Manuel
La Iglesia católica en Hervás durante el primer bienio
republicanosocialista, 1931-33.
18,00 Actos de clausura
Entrega de premios:
Premio “Xavier de Salas” en su XXV Edición.
Premio “Obra pía de los Pizarro” en su XViii Edición.
Premio Especial:” la constitución de 1812 y Extremadura”.
Premio “Centro de Profesores y Recursos de Trujillo”, en
su VII Edición.
DOMINGO,
30 DE SEPTIEMBRE
Viaje y visita guiada a cabeza del buey (ciudad natal de
Muñoz torrero). Comida de hermandad.